Juventudes Carpetanas
El “lauburu” Carpetano - Lauburu manchego Hacía tiempo que no actualizaba, pero como dicen, lo bueno se hace esperar xD Bueno a lo que iba, hace unas semanas visitando un caserío abandonado, vi en una pared un símbolo que ya había visto en otra parte. Era un tetrasquel, una esvástica vamos, pero no correspondía a ninguna pintada ni nada por el estilo. Estaba grabada en la pared, muy meticulósamente además y parecía muy antigua, con la particularidad que de que era exáctamente igual al lauburu vasco (de ahí el título). Tenía que ser obra de los moradores del caserío, puesto que como he dicho parecía muy antiguo y estaba hecho con demasiada precisión como para que alguien que pasara por allí se dedicase a hacerlo. Al principio pensé que los propietarios serian algunos vascos asentados en la zona, sin embargo decidí buscar algo de información. Fué difícil pero al final encontré en un libro de la Biblioteca de Autores Manchegos la información exacta. El libro se llama Arquitectura Popular Manchega.
Lo curioso es que no habla de ese caserío en concreto, si no de otras construcciones en las que aparecen esas esvásticas similares a los lauburus, es decir, lo que yo vi no era un caso aislado. Voy a poner un fragmento del libro a propósito de estas esvásticas y otros símbolos solares:
Hay otros símbolos solares que aparecen en algunas edificaciones de la comarca, como la rosa de seis brazos, o rosacea séxtuple, la flor de seis pétalos ahusados dispuestos radiálmente, que se interpreta como símbolo para ahuyentar a las brujas (García Atienza, 1981). Otro símbolo solar son las esvásticas de cuatro brazos curvos que también aparecen en algunas edificaciones.
Ambas figuras se asocian a la tradición céltica de occidente, aunque se pueden encontrar ejemplos preindoeuropeos en el lauburu vasco. En todo caso se trata de símbolos que se intepretan como protectore contra espíritus nocturnos, por su carácter solar.
En algunos edificiones de la comarca se encuentra un amplio programa de símbolos esbozados en las paredes. Nos referimos a los molinos, bombos, quinterias…
Hay que matizar que este libro se centra en el entorno de las Tablas de Daimiel, y el caserío donde vi esa esvástica se encuentra alejado de ese entorno, concrétamente entre Ciudad Real y Corral de Calatrava. Por lo que habría que determinar cual sería el grado de extensión en el que aparecen esas figuras, pero desde luego no es algo puntual.
Otro fragmento:
Símbolos solares y esvásticas: Son los elementos que aparecen con mayor frecuencia. Son de difícil traducción simbólica, ya que no se les puede asignar un significado concreto. En algunas regiones, sobre pórticos de algunos edificios hay documentados símbolos similares compuestos por una cruz de brazos laureados y encerrada en un círculo. Este extraño círculo sería un arcaico amuleto que servía para espantar a las brujas. En este sentido hay una arraigada tradición en la que la superstición popular llegó a creer en la práctica de la brujería por parte de algunas mujeres de estos pueblos (Garzás, 2000), de ahí que se extremasen precauciones y se generalizase el uso de ciertos amuletos y protecciones contra brujas.
Sobre cuando comenzó a utilizarse este símbolo y otros de carácter solar en esta tierra, no he encontrado demasiado. Los visigodos utilizaban símbolos similares, en la provincia de Ciudad Real hay algún ejemplo de ello. También los guerreros castellanos de la Edad Media portaban escudos con simbología similar, hay también algún ejemplo de ello por ejemplo en la necrópolis de Alarcos. Sin embargo este símbolo parece mas antiguo, los celtas y los germanos lo portaban, en la provincia de Ciudad Rea precísamente habitaron los oretanos germanos, sin embargo no hay ningún resto con simbología similar (bien es cierto que aún queda mucho por excavar y descubrir acerca de este pueblo). O incluso adentrándonos mas en el tiempo, la cultura de las Motillas podría tener algo que ver (relacionándolo un poco con el lauburu vasco, en teoría preindoeuropeo).
En Vasconia es bien conocido este símbolo, y en otros puntos del norte peninsular como Asturias o Galicia hay también ejemplos, pero desconocía complétamente su uso mas al sur de la Cordillera Cantábrica y Pirineos.
También es llamativo el uso de otros símbolos asociados casi siempre al norte peninsular como la flor de seis pétalos.
Para acabar unas imágenes de estos lauburus manchegos y otros símbolos, como la flor de seis pétalos, se corresponden con los molinos de La Máquina y Molemocho, ambos situados en las Tablas de Daimiel:
No hay comentarios:
Publicar un comentario