martes, 4 de julio de 2017

Tierra Carpetana participo en el segundo Congreso Nacional de Despoblación en el Medio Rural


RA CARPETANA (TC) priorizará la lucha contra la despoblación en su agenda para 2018.
TERRA CARPETANA (TC) intensificará sus acciones contra la Despoblación Rural y por construir un Desarrollo Sostenible en CARPETANIA entre sus prioridades para 2018. Esta ha sido una de las decisiones tomadas por esta formación carpetana. 

Protestas nacidas desde la tristeza, la rabia y la voluntad de cambiar las cosas. 
Han sido varias ponencias, 40 nombres propios y unos 400 asistentes. Pero el mensaje ha calado más allá. Como el de Rafael Casal, el último nacido de Fonchanina, en el núcleo de Montanuy, quien señaló que “no encontraría un lugar mejor para vivir”, prácticamente aislado y a 1.500 metros de altitud. O el de La Galliguera, que vuelve a estar amenazada por el fantasma del abandono y la pérdida de zonas para habitar y desarrollarse si el proyectado pantano de Biscarrués se lleva a cabo. Lo rural ha sido reivindicado sin palabras huecas, pues como ha recalcado el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, “las ciudades necesitan a los pueblos para su desarrollo”.

Los municipios afectados por la despoblación quieren ser los protagonistas de su propia salvación pero no pueden hacerlo solos. Necesitan a las instituciones que, paradójicamente, se han olvidado de ellos. Quieren abordar este “problema de Estado” en primera persona y gestionar directamente parte de los fondos que reciban tanto del Gobierno de España como de la Unión Europea
La importancia del acceso a Internet

Los objetivos que se han trazado en este segundo Congreso de Huesca -el primero tuvo lugar en Cáceres- contemplan la eliminación de las diferencias entre lo urbano y lo rural, facilitar el acceso de las localidades más pequeñas a Internet o adaptar la legislación a los núcleos de población más reducidos. Cuestiones que ahora necesitan desarrollarse. Así, las conclusiones contemplan que los ayuntamientos y las diputaciones deben ser las administraciones que lideren las medidas puestas en marcha para la luchar contra la despoblación y, asimismo, las que gestionen los fondos públicos destinados para ese fin.

Asimismo, que los fondos de la estrategia europea de crecimiento 2020-2030 deben ser gestionados en parte por los gobiernos locales. También se ha de invertir en comunicaciones, acabar con la brecha digital, realizar acciones que fomenten la creación de empleo con incentivos fiscales que logren atraer y fijar población y poner en marcha un estatuto del emprendedor rural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario