viernes, 11 de noviembre de 2016

Bases para un proyecto transformador carpetano

La Carpetania se halla en una encrucijada. La globalización neoliberal está imponiendo una precarización constante e ilimitada. España y Francia, totalmente alineadas con los principales actores internacionales, son al mismo tiempo impulsoras y herramienta de la globalización neoliberal. Lo único que podemos esperar de ambos estados es negación y subordinación, pues no tienen ninguna intención de reconocer ni la identidad y ni la soberanía de los pueblos. Ese camino agravará las desigualdades, recortará aún más las libertades y empeorará cada vez más las condiciones de vida y trabajo.


Existe otro camino, y que se plasma en los esfuerzos por impulsar frente a la globalizacion alternativas sociales locales solo impulsando pueblo se puede acabar con el neoliberalismo. Creyendo que otro mundo es posible, desde la carpetania  también queremos hacer la transición hacia otra civilización. 

Nuestro horizonte no es aferrarnos a lo que no ha destruido el tsunami neoliberal. No tenemos la mirada puesta en el pasado. Nuestro horizonte es construir otra civilización. El latir del pueblo capetano coincide con el latir de los pueblos que luchan por construir nuevas alternativas a lo largo y ancho del mundo. Todo pueblo necesita un plan para hacer frente al tsunami neoliberal, un proyecto compartido, desde la modelos tradicionales y el surgir carpetano, construir la vía de Justicia-Social, Soberanía y Democrática avanzada que haga frente a la dictadura del liberalismo imperante del pensamiento único.

   Las claves son dos: por una parte, poner en valor lo mejor de toda esa trayectoria de luchas existentes; por otra parte, reciclarnos y renovarnos. Dejar a un lado el sectarismo de la firmeza del dogmatismo teórico aplastante, frente a la capacidad transformadora de los pueblos de la carpetania, convirtiendo la flexibilidad en ingrediente indispensable de la firmeza. Para ello tenemos que tener la capacidad de analizar la realidad que vivimos, así como la centralidad de nuestra teorización prospectiva.

Para acometer ese nuevo camino ahacia una carpetania libre, social y soberana,  tenemos que reinventarnos. Ese es el contexto histórico al que obedece la refundación de la carpetania. Y para poder avanzar será fundamental tener un pueblo fuerte, unida y empapada de una nueva cultura carpetana de lucha.

Los ingredientes básicos para el resurgir carpetano son dos. Por una parte, tener claro debe la identidad carpetana + Justicia Social de resistencia y dar el salto a una identidad de proyecto.   Y eso nos obliga a fortalecer la construcción y la transformación.

Por otra parte, los carpetanos tenemos que abandonar las inclinaciones vanguardistas,realizadas en laboratorio y adiestrarse en la práctica política basada en el liderazgo democrático para llegara la pueblo. Es necesario dejar a un lado el paradigma pastor-rebaño, con todas sus consecuencias. Es preciso cerrar el camino a cualquier tentación de ser pastor, y, al mismo tiempo, tenemos que dejar de ser ovejas. Eso nos exige romper con muchas inercias preconcebidas.

 Por lo tanto, los carpetan@s tenemos que tener claro que nuestra tarea no es pensar y materializar la estrategia al margen del pueblo. Eso es algo que le corresponde al pueblo y a los agentes populares, de los cuales formamos parte. A los carpetan@s nos corresponde abrir debates, hacer propuestas e impulsar iniciativas, esforzándose siempre en dar cauce al diálogo y a la creación colectiva. de lo contrario quedara en una mera teorización sin calado alguno.

Por consiguiente, el objetivo de esta ponencia no es concretarlo todo, sino proponer unas bases sólidas para alumbrar el camino. La segunda cuestión que vamos a abordar en esta ponencia es la praxis transformadora, la cultura de lucha.

Nuestro calado es evidenciar el calado de las luchas carpetanas, dejando a un lado si son de izquierdas o de derechas regionalistas o independentiatas etc.  forjar el sentimiento común carpetanista, en todas las distintas organizaciones que hay. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario